La COP16, celebrada en Cali, Colombia, se ha convertido en un espacio crucial para discutir compromisos globales en pro de la biodiversidad. Aunque algunos países han reforzado sus compromisos nacionales para cumplir los objetivos pactados colectivamente en Montreal, como proteger el 30% de la tierra y los mares o reducir el uso de pesticidas, las tensiones sobre financiamiento y el uso de datos genéticos persisten, dejando los acuerdos clave en manos de los líderes políticos y ministros que se reunirán el martes 29 de octubre.
Tensión en temas críticos: financiamiento y biopiratería
Durante la primera semana, los negociadores identificaron dos puntos principales de fricción:
- Pago por el uso de datos genéticos: Se debate cómo las empresas farmacéuticas, cosméticas y agroalimentarias, que han generado ganancias a partir de recursos genéticos de plantas y animales, compensarán a los países del Sur, de donde provienen la mayoría de estos recursos.
- Aumento del financiamiento para la biodiversidad: El grupo africano, liderado por países como la República Democrática del Congo y Sudáfrica, ha reiterado la necesidad de un fondo específico para la biodiversidad. Por su parte, los países ricos, incluyendo la Unión Europea, argumentan que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial es suficiente.
Compromisos financieros en discusión
Este lunes 28 de octubre, se espera que varios países desarrollados anuncien medidas para alcanzar el objetivo de 20.000 millones de dólares anuales en financiamiento para la biodiversidad antes de 2025. Sin embargo, queda por ver si estas promesas serán suficientes para satisfacer las demandas de los países del Sur, que enfrentan los mayores desafíos para preservar su biodiversidad.
Un enfoque popular en Cali
El gobierno de Gustavo Petro ha transformado la COP16 en un evento no solo diplomático, sino también participativo. Por primera vez, la “zona verde”, tradicionalmente destinada a la sociedad civil, se ha instalado en pleno centro de Cali, lo que ha generado un alto interés público. Decenas de miles de personas han asistido para participar en actividades y talleres, reforzando la conexión entre las discusiones internacionales y las comunidades locales.
Próximos pasos y desafíos
Con los puntos críticos aún sin resolver, el desenlace de la COP16 dependerá de las decisiones de los líderes políticos y ministros en los próximos días. El éxito de la conferencia no solo dependerá de alcanzar acuerdos sobre financiamiento y uso de recursos genéticos, sino también de lograr una implementación efectiva de los compromisos asumidos.
En un evento donde las voces de la sociedad civil han tenido un protagonismo inédito, la COP16 se perfila como una cumbre que podría marcar un hito en la lucha global por la biodiversidad, siempre y cuando las tensiones actuales se resuelvan de manera equitativa y sostenible.